lunes, 29 de julio de 2013
domingo, 21 de julio de 2013
TRICKLE DOWN EFFECT Ciclos Económicos
Lectura Complementaria: lea el siguiente artículo para relacionarlo con los temas vistos en clase.
Teoría del Goteo
Si una persona apenas vive con $ 100 mensuales, cuando recibe $ 200, su estándar de vida pasará a ser el doble. El impacto que tendrá esa duplicación de sus ingresos será fortísimo, sin embargo, para quienes viven con $ 1.000 mensuales, un incremento de $ 100 apenas les permitirán dar propinas un poco más generosas.
Teoría del Goteo
Según esta teoría, los gobiernos deben enriquecer a los ricos porque de esa manera llegará más dinero a los pobres.
Los economistas saben mucho de psicoanálisis, pero no lo aplican en su trabajo porque no saben que saben. Enfrascados en sus teorías llenas de números, no se dan cuenta cómo intentan acomodar sus ideas a las reacciones más psicóticas, perversas y neuróticas de los mercados.
Los economistas han creado la «teoría del derrame», del «goteo», también llamada entre los anglosajones «teoría del trickle down effect», según la cual, cuando en un período de auge económico los ricos se vuelven más ricos, inevitablemente «goteará» parte de esa riqueza hacia las capas más humildes, generándoles un espléndido bienestar.
Observemos esto:

Esta teoría del «goteo» es la que tantos defensores de los pobres agitan reclamando que en los períodos de auge, se repartan un poco mejor las ganancias extraordinarias y no como ocurre, que los ricos siempre se quedan con «la parte del león».
Y a esto quería llegar.
Los humanos quizá somos pobres porque no admitirnos que existan ricos (1), y quizá no sepamos administrar mejor el reparto de los bienes planetarios porque no queremos admitir que somos animales.
La indignante «teoría del goteo», en tanto parece verdadera, nos está diciendo que los seres humanos nos comportamos como los leones (y otros mamíferos), en los que hembras y cachorros empiezan a comer cuando el macho alfa (¿rico?) abandona los restos que ya no caben en su estómago.
Publicado por: www.pobrezapatologica.blogspot.com
Publicado por: www.pobrezapatologica.blogspot.com
domingo, 14 de julio de 2013
CICLOS ECONÓMICOS "El Ceteris Paribus"
Lea el siguiente artículo, luego de la lectura reproduzca el vídeo que se encuentra en la parte de abajo. Al finalizar las actividades prepare un pequeño informe no mayor de una página sobre el tema Bienes Normales / Bienes Inferiores y el Bono 14 en la economía de los guatemaltecos. Día de entrega sábado 20 de julio.
Publicado el 28 de noviembre del 2010 por http://economia-hoy.blogspot.com
El ceteris paribus (del latín, todo lo demás constante) de Alfred Marshall establece que para analizar un Problema Económico se debe asumir que todo el resto de los factores económicos permanecen constantes.
Uso general

El habla vulgar también hace uso exacto implícito del método, siendo un ejemplo el uso de condicionales, como en la oración Si se aprieta el gatillo de una pistola cargada con pólvora y bala, se dispara la pistola: si la pólvora estuviera mojada, entonces la pistola no disparararía, por lo que la oración debe entenderse ceteris paribus, es decir, cumpliéndose todos los demás requisitos necesarios. De lo contrario, sería imprescindible especificar todas las condiciones en que tiene lugar el hecho, lo que sería sumamente engorroso.
Vídeo publicado por KhanAcademyEspañol el 08/04/2013
NOTA: puede ampliar el vídeo para visualizarlo mejor, dando clic en la parte inferior derecha del mismo.
miércoles, 10 de julio de 2013
CICLOS ECONÓMICOS 2013
Instrucciones: con la información que a continuación encontrará, elabore un mapa conceptual con los tipos de mercados vistos en clase y el complemento que se encuentra en la parte de abajo. Debe entregar el ejercicio el sábado 13 de julio.
Tipos de mercados
En está semana vamos a explicar cuáles son los principales tipos de mercados que existen. Así, estructuraremos el artículo en tres grandes bloques: tipos de mercados según la naturaleza del producto, según el ámbito geográfico y según la naturaleza del comprador.
Sin embargo, antes de empezar, considero oportuno recordar qué es exactamente un mercado, que podríamos definir desde un punto de vista microeconómico como el conjunto de ofertas y demandas relativas a un bien o servicio. Como vemos, el concepto de mercado tiene dos perspectivas diferentes: la de la oferta (vendedores) y la de la demanda (compradores).
Desde un punto de vista empresarial, y dado que toda empresa está interesada en captar el número máximo de compradores posibles, nos interesaremos en el mercado de la demanda, esto es, de los compradores. De esta forma, podríamos re definir el concepto de mercado como el conjunto de compradores potenciales (tanto personas físicas como jurídicas) de los bienes y servicios producidos por las distintas empresas.
Tipos de mercados según la naturaleza del producto
Esta primera clasificación diferencia a los mercados en función de las características propias del bien que se intercambia en el mismo, el cual puede ser perecedero, duradero, industrial o un servicio.
* Mercado de bienes perecederos. Los bienes perecederos son aquellos artículos cuyo uso hace que se destruyan en un periodo concreto de tiempo. Este tipo de mercado engloba, por tanto, a los potenciales compradores de unos bienes que por sus características dejan de ser útiles en un breve plazo de tiempo, como por ejemplo los productos alimenticios o los combustibles.
* Mercado de bienes duraderos. En este caso, y al contrario que los anteriores, este tipo de bienes permiten un uso continuado de los mismos antes de que se destruyan, como por ejemplo un automóvil, un electrodoméstico o una prenda de vestir.
* Mercado de bienes industriales. Los bienes industriales son aquellos que se incorporan al proceso productivo de las empresas, es decir, que se utilizan para producir otros bienes, como la materia prima y los productos manufacturados. A ellos se unen los bienes de capital y los suministros y servicios utilizados en el proceso de producción.
* Mercado de servicios. A diferencia de los bienes, los servicios tienen una naturaleza intangible y no son susceptibles de ser fabricados, sino que se prestan, como por ejemplo la sanidad, la educación, el transporte o la justicia.
Tipos de mercados según su ámbito geográfico
En este caso, la variable que se utiliza para clasificar los mercados es la localización geográfica de los consumidores, que nos permite distinguir entre mercados locales, regionales, nacionales, internacionales y globales.
* Mercado local. Es el ámbito geográfico más reducido que existe. Este tipo de mercado engloba a los consumidores de un ámbito municipal o provincial. Aquí encontraríamos, por ejemplo, a la pequeña panadería que vende sus productos en la localidad en que se encuentra ubicada, así como a una empresa agrícola cuyo ámbito de actuación se limita al municipio.
* Mercado regional. El mercado regional es un mercado más amplio que el anterior. En el caso de la empresa agrícola, su acceso al mercado regional se produciría cuando comienza a realizar ventas fuera del municipio extendiéndose a las zonas aledañas dela capital.
* Mercado nacional. Como su propio nombre indica, los compradores potenciales de este tipo de mercado se extienden por todo el país. Un ejemplo bastante claro sería el de farmacias Galeno, cuya expansión va en aumento día con día por todo el país.
* Mercado internacional. El mercado internacional surge cuando una empresa extiende su actividad por diversos países. Como no podía ser de otra manera, los compradores potenciales tienen distintas nacionalidades. Cualquier empresa multinacional opera en este mercado.
* Mercado global. Su origen no es otro que el fenómeno de la globalización. En un mundo tan avanzado como el actual, las empresas operan a nivel mundial realizando operaciones comerciales que incluye prácticamente todas las zonas del planeta. Internet ha jugado un papel decisivo en la consolidación de los mercados globales.
Tipos de mercado según la naturaleza del comprador
No todos los compradores de bienes y servicios son iguales, lo que nos permite diferenciar entre otros cuatro tipos de mercados: el de consumidores, el industrial, el de revendedores y el institucional.
* Mercado de consumidores. Es el más cercano a todos nosotros y en él se encuentran los compradores que buscan cubrir una necesidad mediante la adquisición de un bien o servicio de consumo.
* Mercado industrial. El mercado industrial es un tipo de mercado profesional al que las empresas acceden para poder comprar los bienes y servicios que necesitan para realizar sus actividades. Un ejemplo sería el caso de una empresa de electricidad que compra materiales necesarios para el día a día de su actividad.
* Mercado de revendedores. Es una modalidad de mercado bastante amplia formada por las empresas que compran bienes y servicios con la intención de volver a venderlos a un precio superior para obtener un beneficio. Un ejemplo bastante claro serían los supermercados.
Bibliografía: Economía de la Empresa. José Miguel Ridao González. Editorial Algaida.
Publicado por: Aurelio Jiménez en el Blog Salmón.
Publicado por: Aurelio Jiménez en el Blog Salmón.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)